Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reformas educativas en Colombia. Crítica y educación (página 2)



Partes: 1, 2

Así es como la educación básica para que sea equitativa, debe ofrecerse para alcanzar a todos los niveles en cuanto a mantener un nivel alto de aprendizaje, garantizando su acceso y mejorando su calidad, ya que hay que modificar las desigualdades en materia de educación suprimiendo las discriminaciones y más cuando la ONU clasifica a Colombia en ser la cenicienta en cuanto al ofrecimiento educativo, pues Colombia es el único país de América Latina que no ofrece educación gratuita para la población infantil[3]Además que la funcionaria de la ONU, criticó el hecho que un gran número de maestros se hayan visto obligados a abandonar sus labores ante amenazas de muerte que recibieron de grupos armados. Lo que se trata es de mantener los mínimos culturales, es decir un mínimo de aprendizaje efectivo para sostener y evolucionar el capital humano

TESIS, Entonces como conclusión tenemos que Colombia es el único país de América Latina que no ofrece educación gratuita para las diferentes capas de población, como lo anunció la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Derecho a la Educación, Katarina Tomasevski. Tomasevski.

IDEA PRINCIPAL Los programas de educación del gobierno colombiano que se han venido ofreciendo, es que no benefician a los niños y mucho menos han ofrecido posibilidades de acceso a la educación secundaria.

IDEAS SECUNDARIAS. El gobierno colombiano no ha cumplido desde atrás con los diferentes tratados internacionales que establecen la cobertura de la enseñanza integral para la infancia y pidió una reforma legal para garantizar también el derecho a la educación de los adultos. Esto, por cuanto, incluso midiendo las potenciales económicas de cada país, se señala que en Europa, los adultos tienen derecho a estudiar y que los gobiernos europeos los apoyan, contrario a lo que sucede en Colombia.

MAPA CONCEPTUAL

Monografias.com

CAPÍTULO II.

Legitimidades, consensos y hegemonías educativas

Dentro de la organización de la vida escolar y su estructuración, se debe tener en cuenta la profundización en la parte de la cultura, ideología, política y la sociedad por ser aquellas relaciones de poder dadas en ese terreno educativo. Y es que la escuela sigue y debe seguir siendo una de las instituciones sociales más importantes, aquella que debe comportarse dentro de lo que socialmente debe legitimarse para el caso de la selección, clasificación y eliminación.

Si se entra a analizar, la educación no es del todo mala en Colombia en cuanto a lo que desarrollo del conocimiento se ha venido planteando en quienes pueden presupuestar sus estudios, con sus nuevas tecnologías depurando en forma progresiva el uso de islas tecnológicas en barrios y pueblos donde el acceso a estas nuevas tendencias se inoculan de acuerdo a las diferentes reformas educativas, Pero en el fondo los problemas críticos[4]la definición del problema del sistema de educación en Colombia es pobre y atrasado en contenidos, formas y procesos; excluyente; desintegrado; ineficiente; ya que no ha respondido a las necesidades sociales e individuales. Pues se le ha desconocido a sus principales actores: maestros, estudiantes y sociedad, la forma de fortificarse en el arte de la educación que se ofrece a los colombianos, en cuanto a su calidad. En los análisis críticos dados a las diferentes reformas educativas tenemos: los años 30, la del convenio Colombo Alemán, de la Tecnología Educativa, plasmada en la Ley General de la Educación, los planes decenales 1996-2.005 y 2005 – 2015

En la reforma de los años 30 del siglo XX, se puso de relieve los vicios y falencias de la escuela tradicional, Iniciaron la construcción y puesta en práctica de nuevos procesos que requirieron: Asumir al docente como eje vertebrador de la transformación cualitativa de la educación, transformación de la actividad pedagógica e introducción de nuevos conceptos, proceso educativo generado en torno a la personalidad del niño donde iniciaron la transformación sustantiva de la educación desde las aulas de clases. Y no se logró echar raíces, debido a que no lograron articular un discurso teórico y metodológico, o quizá, no tuvieron en cuenta los agentes principales que coadyuvan al éxito de las reformas educativas: comunidad local: padres de familia, directores de las instituciones y docentes, entidades públicas y comunidad internacional.

En cuanto a la reforma educativa de la década de los años cincuenta: el SUPUESTO: de la enseñanza es la roca sobre la cual debe levantarse la superestructura económica y social de los pueblos en desarrollo, y en que el CLIMA EDUCATIVO, el elevado índice de mortalidad y deserción escolar, escasez de recursos técnicos y materiales, deficiente preparación del magisterio, deficiente presupuesto educativo, hicieron que se impulsara hacia DOS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO, DOS DINÁMICAS. Misión Pedagógica Alemana y Tecnología Educativa.

En cuanto de la Misión Pedagógica Alemana: se propusieron como solución a la problemática educativa la PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA para el caso de la: Parcelación de contenidos, la definición de objetivos generales y específicos, la determinación del conjunto de actividades, los recursos para el desarrollo de los temas y la evaluación, como una solución a la deficiente preparación del maestro, en que se propusieron las GUÍAS. Con el "PLAN QUINQUENAL DE LA EDUCACIÓN", Colombia ingresa a la onda de la Planeación Educativa.

En cuanto a las acciones desarrolladas, transformar la educación primaria, mejorar la calidad de la enseñanza normalista, teniendo como telón de fondo la deficiente preparación del maestro, se han llevado a cabo tres actividades: la elaboración de GUÏAS para el desarrollo de los PLANES DE ESTUDIO, la elaboración de MATERIAL DIDÁCTICO para auxiliar al maestro en su práctica de enseñanza y la CAPACITACIÓN de los maestros en el uso de las guías. Estas contaron con el apoyo económico del gobierno, lo que les posibilitó el de poder desarrollar cursos y talleres en todo el territorio nacional bajo la responsabilidad de expertos y distribuir textos y folletos

Para la misión alemana: Las GUÍAS elaboradas y los TEXTOS y FOLLETOS carecían de significado por sí mismos. La mejora de la CALIDAD DE LA ENSEÑANZA dependía de la comprensión que el maestro tuviera del material y su uso efectivo en el aula de clases. Aunque el rol del maestro estuvo limitado a la ejecución de las guías, la misión alemana reconoció la responsabilidad del maestro en el proceso de cualificación de la educación.

En la Tecnología Educativa, cuando avanzada la década de los años sesenta, a la luz del proyecto multinacional de la OEA, Tecnología Educativa, Colombia desarrolla el llamado "PROGRAMA DE MEJORAMIENTO CUALITATIVO DE LA EDUCACIÓN". En adelante la TECNOLOGÍA EDUCATIVA sería el modelo que direccionaría en lo sucesivo los procesos de la educación en Colombia. De las ACCIONES PREVISTAS dadas como son: Diagnóstico de la situación educativa colombiana, el Programa integral de desarrollo cualitativo y la Estructuración y puesta en funcionamiento de un sistema responsable de la ejecución del programa. Así se configura como ESTRATEGIA el de elevar la calidad de la educación, para lo cual sería la: cualificación de los educadores, el Desarrollo curricular y pedagógico, el Mejoramiento de ambientes escolares y dotación de las instituciones educativas, el Programa de investigaciones, la Ampliación de la jornada educativa, el Premio a la excelencia educativa, la Expedición pedagógica nacional, la Producción y distribución de textos, libros, material didáctico, la Información en ciencia, tecnología, educación y pedagogía y el Programa de comunicación y recursos telemáticos

CONCLUSIÓN. En este caso las reformas prescriben la eficiencia como respuesta a la ineficiencia. De aquí se deduce que lo eficiente no supone que las escuelas serán más equipadas en recursos logísticos, administrativos, pedagógicos y humanos.

TESIS ¿Qué tenemos al finalizar la primera década de este siglo? ¿Hubo cambio significativo en la educación y sus niveles de calidad?. Los procesos evaluativos que el Estado aplica a los egresados de los diferentes niveles de la educación y en las distintas áreas del conocimiento, incluidos los educadores, se evidencian baja motivación del educando en la educación que se hace al impartir en las instituciones educativas.

IDEA PRINCIPAL. Los esfuerzos surten los efectos deseados, siempre y cuando el direccionamiento del gobierno puesto en la solución de problemas puntuales, se vincula con una promoción automática, la profesionalización docente, además de los cursos de actualización y perfeccionamiento

IDEAS SECUNDARIAS. LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA DEL ACTUAL GOBIERNO NACIONAL se viene efectivizando en obtener una debida ampliación de la cobertura educativa, un mejoramiento de la calidad de la educación y de la eficiencia del sector educativo. Esto viene dado dentro de la nuestra propuesta: se precisa generar un cambio jalonado y sostenido desde las aulas de las escuelas, colegios y universidades dado por los protagonistas del proceso educativo, pues las aulas de clase son los espacios más críticos y definitorios de la educación de calidad puesto que en ellas se impulsa o se estanca la generación y transmisión del conocimiento, en ellas confluyen todos los factores que determinan la realidad social, política y económica de un país y por lo mismo se constituyen en escenario válido para su transformación.

MAPA CONCEPTUAL

EDUCACIÓN

Eficiencia e Ineficiencia

LEGITIMIDAD

CONSENSO

HEGEMONIA

ESTRUCTURACIÓN

IMPORTANCIA DE LA ESCUELA

SELECCIÓN

CLASIFICACIÓN

ELIMINACIÓN

REVOLUCIONES ACADÉMICAS

Años 30

Convenio Colombo Alemán

Tecnología Educativa

Planes decenales 1996-2.005

Planes decenales 2.005 – 2015

Las reformas prescriben la eficiencia como respuesta a la ineficiencia.

CAPÍTULO III.

Sacralización indebida de la ley general de educación

La ley general de educación cumple con un sistema educativo democrático para atender las demandas de los sectores populares. Las reformas educativas, se han centrado en la reglamentación en que muchos sectores de la sociedad entre ellos comunidades de académicos, organizaciones sociales, sindicatos de maestros pretenden incorporar sus presupuestos teóricos, para luego desconocerlos y reforzar los propósitos reales con fórmulas casi inaprensibles. Aunque se han venido incorporando asuntos como son el derecho a la educación, autonomía curricular, gobierno escolar, proyectos educativos institucionales, comunidades educativas entre otros.

El derecho a la educación como una consigna a la igualdad de oportunidades, es lo que se denomina una ley de educación comprensiva. Pero vemos que esto dibuja un mapa abigarrado de intereses y denominaciones que van desde universidades, institutos, corporaciones, fundaciones, católicas, autónomas, libres, pontificias, diurnas, nocturnas, militares, cooperativas, costosas, baratas etc… sin que se pueda hablar seriamente de un Sistema de Educación Superior, pues cada una de estas instituciones defienden intereses distintos y se manejan con lógicas que no siempre obedecen a la naturaleza de una comunidad académica.

Mucho más cuando la cobertura de la educación superior no alcanza al 20% de la población entre 18 y 24 años y sólo el 12% del 50% más pobre de la población tiene hoy acceso a la educación superior, y de estos las 2/3 partes lo hacen en instituciones privadas cuya cobertura concentra aproximadamente el 73% de la matrícula Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Tunja, ciudades centrales de Colombia, concentran la mayoría de oferta estudiantil mientras en otras ciudades como Arauca o Yopal, ciudades periféricas, la oferta es mínima y la calidad insatisfactoria.

Este cuadro se agudiza más cuando constatamos que la oferta de carreras es tradicional: contaduría, medicina, derecho, odontología, economía, ingenierías, administración, agronomía, educación, y últimamente sistemas, sin que se haya hecho un estudio serio sobre las necesidades nacionales, regionales y locales respecto de la educación superior ni mucho menos sobre el impacto de estos saberes y tecnologías en el desarrollo regional. Si nos atenemos a los resultados de los exámenes de calidad de la educación Superior en Colombia (ECAES), y aunque no son el único criterio para valorar una carrera, vemos que nuestros estudiantes no superan el promedio de lo que se debe saber y muchos están aún por debajo de la media. Esto sin mencionar la calidad de la mayoría de instituciones de educación superior en cuanto a infraestructura, bienestar, campus, investigación, profesorado, bibliotecas, administración y personal de servicios.

Dentro de este contexto la universidad pública se nos muestra entonces como una institución fundamental para corregir la inequidad, construir la calidad educativa y responder a las necesidades de la región y de la nación en el orden de la ciencia y la tecnología que, como sabemos, es la única vía posible para el desarrollo de un país.

Últimamente se puede observar que la universidad pública se ha movido dentro de dos grandes concepciones: la primera, como epicentro de la ciencia y la cultura que genera las condiciones para la investigación y su aplicación en nuevas tecnologías, así como el lugar donde se forma el profesional culto, capaz de asumir una visión del mundo y la sociedad desde los valores de la cultura, el arte, la estética, el deporte y la lúdica. En este sentido la misión de la universidad pública no es solamente formar en las disciplinas propias de cada carrera sino garantizar la formación en la apreciación de valores, dentro de un claro proyecto ético y político.

La segunda, como espacio para el debate, la discusión argumentada, la crítica basada en fundamentos, la generación de una conciencia crítica y analítica que le apuesta a la razón comunicativa, que es capaz de reconocer en las diferencias ideológicas, científicas o políticas una oportunidad para el crecimiento en la construcción de comunidad con un alta sensibilidad social originada precisamente en que la mayoría de los estudiantes de la universidad pública provienen de estratos 2 y 3 y viven de cerca las contradicciones de un país donde mientras la banca nacional gana 5.5 billones de pesos en el 2005 y las grandes corporaciones triplican su capital en los últimos dos años, la pobreza llega al 60% de la población y la guerra interna desplaza más de 1 millón de campesinos convertidos en mendigos en las grandes ciudades[5]

La universidad pública es entonces el espacio donde los estudiantes pobres con los mejores puntajes de las pruebas de estado (ICFES) pueden tener una educación de calidad y donde el Estado reinvierte, con sentido de equidad, parte de lo que los ciudadanos pagan por impuestos. No es pues una dádiva del gobierno de turno ni una educación barata y por salir del paso. En Colombia hay 30 universidades públicas y más de 200 privadas cuyas costosas matrículas las hacen inaccesibles a la mayoría de la población que se ve obligada, en algunos casos, a recurrir a créditos bancarios con intereses leoninos que hipotecan el futuro del estudiante y comprometen el salario de toda la familia[6]

Por estas, y otras muchas razones, la universidad pública debería ser una prioridad en las políticas de Estado y su fomento y apoyo debería ocupar punto central en las agendas de los gobiernos. Sin universidad pública no hay quien piense el país más allá de sus intereses partidistas o financieros, religiosos o de grupo. Sin universidad pública la nación se diluye en el conformismo que uniforma a través de los medios de comunicación como la televisión y la radio cuyos dueños son los mismos que triplicaron sus fortunas en los últimos dos años. ¿cómo le vamos a pedir a la universidad privada que forme ciudadanos para transformar el estado de injusticia social, de irresponsabilidad de la clase política o de malos manejos del gobierno? ¿cómo le vamos a decir a una universidad privada que forme en la libertad de cultos, en la libertad de conciencia? ¿cómo le vamos a pedir a una universidad de garaje que sea estricta y rigurosa en lo académico, si ella se alimenta de la mediocridad?[7]

La universidad pública es entonces fundamental para el país no solo como constructora de conocimiento científico sino también como constructora de conciencia social. La ley 30 de 1992 le garantiza a la universidad pública su autonomía, pero en las últimas décadas, y a partir de la llamada "apertura" en el gobierno del presidente César Gaviria, la universidad se vió amenazada y cada vez hoy se ha tratado de minimizar esta fuerza negativa en el actual gobierno de Álvaro Uribe. Por diferentes factores que la ponen en riesgo inminente de desaparición y que obligan a quienes formamos parte de la comunidad académica (profesores, estudiantes y trabajadores) a señalarlos y a denunciarlos para después organizarnos como comunidad y defender la universidad pública, único patrimonio social que nos queda después de la privatización de la salud, la vivienda, el transporte, las telecomunicaciones, la energía y la banca[8]

Las exclusiones pues y las mismas contradicciones se configuran en la vida escolar y en ella se ejercen presiones desequilibrantes, ética y económicas; sobre lo demandado, lo ofertado y obtenido. Entonces, la autonomía curricular no es sólo ficticia, sino que en su proceso de adecuación a un ordenamiento específico de la libre competencia marca ser una legitimidad de la ley general de educación.

TESIS. Dentro de este contexto la universidad pública se nos muestra entonces como una institución fundamental para corregir la inequidad, construir la calidad educativa y responder a las necesidades de la región y de la nación en el orden de la ciencia y la tecnología que, como sabemos, es la única vía posible para el desarrollo de un país.

IDEA PRINCIPAL. La crítica basada en fundamentos, la generación de una conciencia crítica y analítica que le apuesta a la razón comunicativa, hacen que sea capaz de reconocer las diferencias ideológicas, científicas o políticas como una oportunidad para el crecimiento en la construcción de comunidad con un alta sensibilidad social.

IDEAS SECUNDARIAS. La escuela en su autonomía se basa en el conocimiento en cuanto al uso de una cultura empobrecida en la medida en que no se disponga para poder atender esa demanda educativa. Por ende, los lineamientos curriculares que señala la ley 115 y que hoy se denominan estándares curriculares según la resolución 2343 de 1996 son las fronteras para las acciones pedagógicas, siendo estos los límites que la potencian posibilitando en que solo exista como una idea.

MAPA CONCEPTUAL

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN

ACUERDO

CAPITAL

TRABAJO

Mimesis

Simulación

Autonomía Determinantes

Demandado Ofertado Obtenido

Autonomía Curricular o Estado Docente

Exclusiones

Contradicciones

Carácter Impositivo de la Ley de educación

CAPÍTULO IV.

Algunas claves para interpretar la cultura y la ideología de los maestros

Significa que la escuela entró en pretensiones de relaciones de poder y de control social que suyacen en el discurso pedagógico y que sólo maestros bien dóciles pueden agenciar¨[9]

Aunque la Dirección general de Capacitación y Perfeccionamiento docente, el currículo y medios educativos, responsables de implementar la Tecnología Educativa a gran escala, fomentan creando los INEM, ITA, CDR y CENCAP los con el objetivo de vincular la escuela y la enseñanza con el desarrollo, basados en la capacitación para la producción Dados los presupuestos la enseñanza es concebida como un proceso de instrucción que coloca como CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO EL APRENDIZAJE y la ESCUELA es concebida como una EFICIENTE FÁBRICA,

Asume esto, que la educación es, sino el único factor, sí el que más incide en el desarrollo de los pueblos promoviéndolo o estancándolo Aunque la formación del colombiano es entendida en términos de metas operacionales en cuanto a que son predeterminadas y cuantificables, el objetivo de la escuela sería la aplicación del paquete curricular uniforme para todo el país y garantizar que el educando adquiera un mínimo de habilidades y destrezas para su desempeño funcional. De aquì depende la verdadera enseñanza y del adoctrinamiento del educando, con que la misma profesionalidad del educador quien es el que da las pautas precisas sea el de un aprendizaje evolutivo en este territorio.

La evaluación se hace en función de la calidad del producto que sale de la escuela, pero para enfrentar el problema de la deficiente formación del maestro, a partir de aquí se propone planear minuciosamente las actividades de enseñanza, convirtiéndola en un proceso instrumental, además; que el maestro es un ejecutor de paquetes instruccionales elaborados por expertos, mientras que en muchas ocasiones el alumno es desplazado del centro de su propio proceso educativo. La constante parece ser como aquella utopía en que: ¨La utopía está en el horizonte:

me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos, camino diez pasos y ella se aleja diez pasos más allá,

Por mucho que camine, nunca la alcanzaré.

Entonces, ¿para qué sirve la utopía?

Para eso, … para caminar¨[10]

Desde la planificación de la enseñanza, la experiencia y el saber del maestro, igual que el maestro mismo, en forma progresiva han sido desplazados y sustituidos por técnicos educativos y expertos, aquello que en síntesis si puede decirse, las experiencias, guías, aportes y optimización de la administración del curriculo, han venido afianzando una dependencia intelectual del maestro al punto que este debe tener capacidad de pensar, producir e innovar, si desea progresar dentro de la competencia académica.

Aunque los autores de esta obra en estos ensayos, al tenor de lo anterior, aducen que los maestros sólo hacen parte de la heterogeneidad sin que se puedan alcanzar ni siquiera reivindicaciones más sencillas, siendo sólo como componentes de una estructura de regulación social y de constituir, según ellos, que la vida nacional es cada vez más prohibitiva; no ven que se ha promovido el cambio de paradigma para la educación, basado en teorías de la Psicología Cognitiva, como son el de impulsar la formación integral de la persona, promover aprendizajes y enseñanzas significativas además de establecer la participación ciudadana y la obligatoriedad del PEI, como condición indispensable para cualificar la educación. Esto ubica al estudiante como centro del proceso educativo estableciéndose la autonomía escolar y creando sistemas de evaluación, acreditación e información como mecanismos para valorar y reorientar el PEI como un Plan de Educación Integral.

Incluso se han realizado análisis de las condiciones de la educación, encontrando problemas serios como: repitencia y deserción, deficiencia en la formación científica y pedagógica de los docentes, materiales educativos e infraestructura inadecuados e insuficientes, indisciplina y falta de formación para la democracia y la convivencia, inexistencia de un currículo integrador que estimulara la creatividad y fomentara las destrezas del aprendizaje

Por ello la meta del sistema educativo colombiano debe ser el desarrollo óptimo del saber, la dignidad humana, la solidaridad colectiva, la conciencia social y ecológica tanto global como local incluyendo la educación en ciencia y tecnología y los más altos niveles de excelencia académica en todos los niveles del sistema educativo

Dentro de las consideraciones se tiene que la educación es el mayor soporte para superar con éxito los desafíos que el siglo XXI le plantea al país. Por ello "…es tan determinante el nivel educativo de un país en relación con sus oportunidades de sobrevivir política y económicamente en medio de un contexto de globalización, que la educación es un asunto prioritario del Estado y la sociedad civil"

Durkheim reconoce la función social de la educación, función que se cumple dependiendo de la coherencia del sistema educativo, el cual debe buscar permanentemente un método para inducir a "aprender", a "pensar" debe guiar a la persona a buscar la verdad por sí misma, y no sesgarla con una "verdad" ya construida; debe proporcionar al individuo una formación que le permita explorar, buscar, cuestionar y generar los conceptos que como individuo se siente impulsado a concebir o examinar (método científico). Cabe cuestionar y medir la responsabilidad que compromete al aparato político, operativo y administrativo de un sistema que no ha logrado evaluar, acreditar y liderar el proceso educativo indispensable para que Colombia se encamine al fin de los padecimientos y de la miseria de las mayorías.

MARCO CONCEPTUAL

LA CULTURA Y LA IDEOLOGÍA DE LOS MAESTROS

PENSAMIENTO ÚNICO Y LA EDUCACIÓN COMO OFERTA CULTURAL

Pensamiento único y la educación como oferta cultural

Imagen del Maestro

Cuando la oferta es correlativa a la demanda

El paradigma de lo económico

El pensamiento del maestro

Según los autores de esta obra aducen que los maestros actuales han pasado a ser sujetos de derechos a sujetos de obligaciones.

CAUSAS

Debilidad del poder sindical y cese interlocutivo

Se diezmó el mecanismo de defensa legal

Concentración de excesivos poderes de control y vigilancia

Concluyen los autores de acuerdo al concepto de Vila en su obra referenciada en 1998 p. 103 que:

¨La identidad del sujeto colectivo pueblo, es heterogénea en sus elementos constitutivos, y homogénea en su enmarcación en el mundo de la pobreza y en su confrontación con la explotación y la opresión.

Según este concepto los autores dan significado en cuanto a que ¨la escuela entró en esas pretensiones de relaciones de poder y de control social que subyacen en el discurso pedagógico y que sólo maestros bien dóciles pueden agenciar¨.

Conclusiones generales

La educación basada en conceptos debe complementarse con los principios que hacen que el individuo sea coherente con su condición humana y social, y que lo dotan de habilidades que le permiten modificar las instituciones o la sociedad cuando se alejen del interés colectivo o cuando las cosas o los fenómenos sean contrarios al desarrollo humano. Además de la dimensión ético-axiológica, es necesario definir las habilidades específicas que ha de desarrollar la educación para formar los ciudadanos del siglo XXI (véase Gómez Buendía, 1998: cap. 6,7 y 8). Estas habilidades configuran los requerimientos mínimos para que el individuo pueda enfrentar los retos del siglo XXI y consisten en el desarrollo de competencias básicas (lecto-escritura, expresión oral, cálculo y solución de problemas, la capacidad de comunicar ideas y conceptos, capacidad de comprensión analítica), la formación de la personalidad y la formación para el trabajo, la ciencia y la tecnología. El logro de estas habilidades depende de la capacidad crítica y el desarrollo de la alta inteligencia, lo que se logra cuando se producen unas condiciones diferentes pero complementarias: saber por saber (desarrollo del espíritu); saber para hacer (saber eficaz), que requiere un pensamiento lógico, capacidad de comunicar pensamientos e ideas, capacidad para generar juicios relevantes y capacidad para discriminar valores; y, por último, saber reflexionar (desarrollo del intelecto) (Gómez Buendía, 1998: 216-224).

Esto debe basarse en otra perspectiva del desarrollo humano, Howard Gardner quien expone la teoría de las inteligencias múltiples reconociendo siete categorías: inteligencia lingüística (capacidad para expresarse en forma oral y escrita), inteligencia lógica y matemática (capacidad para aplicar el conocimiento de los números y de razonamiento científico); inteligencia espacial (percepción del mundo visual y espacial); inteligencia física y cinestética (capacidad para expresar ideas y sentimientos por medio del cuerpo), inteligencia musical (capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar por medio de la música); inteligencia interpersonal (capacidad para percibir, conocer y comprender a los semejantes); e inteligencia intrapersonal (conocimiento de sí mismo, autocrítica, autoestima). Según el autor, se desarrollan en el individuo dependiendo de características (no jerarquizadas) que corresponden a las particularidades y habilidades del ser como sujeto único e irrepetible, y amplían las posibilidades para su desarrollo.

No falta ni ganas, ni deseo, ni inteligencia, lo que falta es simplemente que la educación sea vista no como una manera más de separación social entre el "Doctor" y el no doctor, sino que el aprendizaje se especialice de acuerdo al requerimiento del país y sus necesidades. Aunque de todas formas, hay algo bueno y por último, aquello de la educación a distancia que se viene convirtiendo en el futuro para acceder a educación de calidad.

Archivo: escolar

ONU critica educación colombiana Según la relatora, los niños no se benefician de los programas educativos. "Colombia es el único país de América Latina que no ofrece educación gratuita para la población infantil", anunció la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Derecho a la Educación, Katarina Tomasevski. Tomasevski, de visita en Colombia, criticó los programas de educación del gobierno colombiano señalando que estos no benefician a los niños y que mucho menos ofrece posibilidades de acceso a la educación secundaria. La relatora dijo que el gobierno colombiano no cumple con los tratados internacionales que establecen la cobertura de la enseñanza integral para la infancia y pidió una reforma legal para garantizar también el derecho a la educación de los adultos. La funcionaria de la ONU, quien participa en un seminario sobre educación y niñez, señaló que en Europa, los adultos tienen derecho a estudiar y que los gobiernos europeos los apoyan, contrario a lo que sucede en Colombia. Muerte de maestros Tomasevski expresó su preocupación por la muerte violenta de 600 educadores en Colombia en los últimos diez años. Colombia es el único país de América Latina que no ofrece educación gratuita para la población infantil Katarina Tomasevski, relatora especial de la ONU para el Derecho a la Educación. Además criticó el hecho que un gran número de maestros se hayan visto obligados a abandonar sus labores ante amenazas de muerte que recibieron de grupos armados. Diferentes relatores han visitado Colombia en los últimos meses y preparado informes sobre la situación de derechos humanos que se presentarán en abril y mayo próximos durante reuniones de la ONU en Ginebra.

Para muchos la educación es uno de los pilares de las sociedades democráticas, pero para muchos, es el abismo que separa a la gente en las siguientes categorías:

1. Los que estuadiaron fuera del país. (USA, Europa y demás).

2. Los que estudiaron dentro de Colombia, PERO en las siguientes Universidades: Andes, Javeriana, Rosario, Sabana y en algunas carreras la U. Nacional.

3. Los que estudiaron en las universidades de medio pelo, entiéndase las no incluidas en el punto 2.

4. Los que como pudieron estudiaron en alguna corporación técnica o en algún otro sitio más parecido a un garage que a un centro de estudio.

De lo siguiente se desprende que en las entidades oficiales o privadas, sólo las categorías 1 y 2 tienen sentido a la hora de contratar a las personas en cargos a lo menos que sean decentes o sobrepasen los 500.000 pesos como salario promedio. A esto, súmese la cantidad de especializaciones, posgrados, hipergrados o megagrados que algunos logran hacer en su vida, el abismo se abre entre las categorías 1 y 2, catalogadas hace unos años como las de los dirigentes del país y las categorías 3 y 4, que son los que tienen que trabajar para mantener las empresas.

Culturalmente, en Colombia la gente le teme a la palabra "Doctor", simplemente porque en un país con poca educación como el nuestro, el Doctor se ha convertido en la palabra predilecta de muchos para poder mal o bien, intimidar a las personas a su cargo, en Colombia, cuando uno entra a trabajar al gerente se le dice "Doctor" así sea un ingeniero, la razón es que hay un respeto inmaculado hacia los mandos directivos. La educación en un país como Colombia no premia la inteligencia, premia la cantidad de títulos obtenidos o el lugar en el que se hayan adquirido. Esto es bueno, cuando esas personas que estudian en las mejores universidades son gente que sólo quiere hacer las cosas bien y enseñarle a otros lo aprendido, pero lamentablemente la mayoría lo usa para ganar posiciones en cuanto a ideas, argumentos o conceptos.

Nuestra educación no es mala, la mayoría de Colombianos sabemos lo valioso que es el conocimiento, no más pregúntele a los niños como saben manejar las nuevas tecnologías sin necesidad de sendos programas llamados "computadores para educar", mejor sería crear islas tecnológicas en los barrios y pueblos donde el acceso a las nuevas tecnologías cueste lo mismo que cuesta un chicle y que hoy en día se ven como negocios particulares; la estadística del acceso a internet en su mayoría ha aumentado por el gran auge de los café internet en los barrios populares.

No falta ni ganas, ni deseo, ni inteligencia, lo que falta es simplemente que la educación sea vista no como una manera más de separación social entre el "Doctor" y el no doctor. Por último, la educación a distancia es el futuro para acceder a educación de calidad, ojalá en lugar de promocionar educación para pocos se trabajara en la educación para todos.

P.D. Y que le vamos a hacer, a la gente de la U. de los Andes la educan para creer que son los únicos que saben en este país, triste pero así es, y no lo escribo por resentimiento social.

  • REFORMAS EDUCATIVAS Y CULTURAS INDIGENAS

EN COLOMBIA

 

 

 

TÍTULO: ANALISIS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS

TEMA: … Y CULTURAS INDIGENAS

DATOS PERSONALES

PSEUDÓNIMO NOMBRE AUTOR: MAXZINYER

TRABAJO REALIZADO POR: HERNANDO ARCILA BURITICÁ

Copyrights

CORREO ELECTRÓNICO:

ESTUDIOS: SUPERIOR – DIPLOMADO PREPARATORIA ANALISTA E INVESTIGADOR

CIUDAD DE ORIGEN: ARMENIA QUINDÍO COLOMBIA

TÍTULO DE LA OBRA: REFORMAS EDUCATIVAS

TEMA: TRABAJO EDUCACIÓN EN BENEFICIO PROPIO

ELABORACIÓN E INVESTIGACIÓN: Octubre 12 del 2007

CULMINACIÓN: Octubre 13 del 2007

CLASIFICACIÓN DEL TEMA

Análisis del tema educativo y sus reformas necesarias y realizadas en el para beneficio del ámbito social.

 

 

 

Hernando Arcila Buriticá

[1] GALEANO, Antropólogo. 1992: p16-18

[2] MONROY Rafael. Pensador K. Filósofo Colombiano Las Locuras del Pueblo Monroy – Siachoke Boyacá, 2007

[3] TOMASEVSKI Katarina, relatora especial de la ONU para el Derecho a la Educación.

[4] HERRERA Santana Henry Javier Problemas Criticos Colombianos Primera Parte

[5] Orozco Luis Enrique y otros. BASES PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA DE EDUCACION SUPERIOR. Ministerio de Educación Nacional. ICFES. Bogotá. 2001

[6] TAMAYO Valencia Alfonso Vicerector Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

[7] Gómez Víctor Manuel. CUATRO TEMAS CRÍTICOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA. Editorial Alfaomega – Universidad Nacional – Ascun. Bogotá. 2000.

[8] ———- Revista Semana, edición N°1244 marzo de 2006

[9] MARIN Rios Luis Fernando, Ocampo Franco Jhon Jairo y Serna Giraldo Emilio ¨Ensayos sobre las reformas educativas en Colombia¨Crítia y Educaciòn.

[10] Dra LARIOS de Rodríguez Berenice, Dr, Rodríguez Garrido Esteban – AUTORES – Miembros del grupo de investigación, ACCIÃ"N DE ACOMPAÃ'AMIENTO ACADÉMICO. 3A. CECAR REFLEXIONES CRÍTICAS EN TORNO A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÃ"N

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter